TRIADA HEGELIANA: LA LÓGICA DIALÉCTICA DE HEGEL
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, fue un filósofo alemán que nació en Stuttgart-Alemania en el año 1770 y falleció en la ciudad de Berlín en el año 1831. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal y entre el año 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling.
Hegel se introducía en la obra de pensadores como: Friedrich Schiller y Emmanuel Kant. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».
De ahí, el sistema dialéctico que plantea Hegel es uno de los últimos sistemas concebidos en la historia. Para él, todo lo que existe es una manifestación de una única realidad a la que llama «espíritu», éste se desarrolla y se despliega, generando todo lo que existe y este proceso tiene una regla, la regla de la lógica dialéctica.
La dialéctica comprende tres momentos: Tesis, Antítesis y Síntesis.
No obstante, la tesis y la antítesis son contradicción y el producto de ello, es lo que provoca la síntesis; esta última consiste en solventar la contradicción que existe entre la tesis y la antítesis, produciendo algo nuevo con el cimiento de lo anterior.
Al hablar de contradicción, se hace referencia a ideas o afirmaciones, por ejemplo:
- El planeta Tierra gira alrededor del sol.
- El planeta Tierra está inmóvil.
Aguirrez y Benoît (2005) afirman que “Cuando hablamos de una contradicción, normalmente nos referimos a ideas o afirmaciones como: La tierra gira alrededor del sol por otro lado tenemos La tierra está inmóvil” (p.79).
Por lo tanto, la contradicción se da por la manera opuesta de pensar que se descartan mutuamente y solamente una posición o idea es verdadera. Sin embargo, para Hegel esta es la razón por la que se dice que la dialéctica no bloquea, sino que dinamiza generando nuevo conocimiento. Las contradicciones servirían como refuerzo de la tesis o para que surja otra totalmente nueva, si la anterior era totalmente fallida.
Una contradicción no se produce únicamente en el vínculo de las afirmaciones, sino que incluso en la realidad. Porque «Todo ser es lo que es porque está delimitado por su contrario. Para que todo sea lo que es necesita de la existencia de su adversario».
Ahora bien, la contradicción que existe entre la tesis y la antítesis no es la conclusión de la causa, por su continuidad: la síntesis. En ésta, los antagonistas son absorbidos por lo inédito y que juntamente que los mantiene o conserva, los supera.
Tesis: Se basa en el desarrollo de una idea en un campo determinado.
Antítesis: Es la negación de la tesis. Porque cuando esta se desarrolla, siempre van a surgir tesis en contra, negando la inicial.
Síntesis: Se supera la contradicción con una nueva tesis reforzada. Esta es más sólida ya que tuvo en cuenta, en su formulación, las contradicciones realizadas por la antítesis. Eso no quita que, con el tiempo, puedan surgir nuevas antítesis. Por ello, es un proceso circular.
Esta es la razón por la que se dice que la dialéctica no bloquea, sino que dinamiza generando un nuevo conocimiento.
Un ejemplo sencillo para comprender la dialéctica de Hegel es el siguiente:
- Tesis: Todas las aves vuelan.
- Antítesis: Existen aves que no pueden volar.
- Síntesis: La mayoría de aves pueden volar, pero hay excepciones como los pingüinos o las gallinas, junto a otras especies, que no pueden.
Otro ejemplo lo podemos encontrar en la contemplación de estas 2 imágenes.
no-A |
A |
En este ejemplo la contradicción de A es ‘no-A’. En la imagen, los puntos dentro de la estrella forman el conjunto A. Los puntos fuera de la estrella forman el conjunto no-A’. Y la contradicción de este ‘no-A’ vuelve a ser A. Eso es una lógica formal. Si el mundo funcionase así, nunca cambiaría nada, es por eso que la lucha de contrarios debe resolverse mediante una evolución de la síntesis.
De igual modo para que el ser pueda desarrollarse necesita de tres momento dentro de su evolución , estas etapas pueden considerarse como contradicciones internas que en su lucha pueden reforzar o plantear una nueva tesis. Al enfrentar dos ideas se generan nuevas ideas, motivo por el cual el ser tiende a sufrir una evolución mediante una búsqueda de su verdadera realidad.
Primer momento o estado de lo nuevo
Sobre este punto Hegel habla muy poco. En este momento el ser se proyecta sobre una nueva situación, la manera en el que el sujeto se analiza así mismo, proyectando en ella esperanza y temores.
La imagen borrosa hace referencia a lo nuevo, lo que aún no está determinado ni demostrado, no se sabe si tiene un sentido bueno o malo. aún no ha sido determinado o interpretado.
El segundo momento: la negación
La negación se clasifica en dos clases , la primera es la negación que el ser percibe de afuera, la segunda la que el ser ejecuta hacia fuera. la negación externa se experimenta como agresión y pérdida. La que el ser produce, por mi acción deliberada, puede «salirle» bien o mal, según tenga éxito o fracaso. Viéndolo de este modo la negación se puede establecer semánticamente como: lo que me hacen otros está bien o mal, es «bueno» o «malo». Lo que yo hago «sale bien o mal».
La imagen refiere la libertad de escoger que en esta fase experimenta el objeto, el bien o el mal, el ser o no ser, la antítesis, que en la imagen lo podemos adjudicar al color blanco y la tesis que está representada en el color negro.
Tercer momento: Negación de la negación
Como anteriormente se ha dicho la síntesis de una idea y su contraria. En este choque dialéctico, se produce la incorporación de una nueva dimensión de la existencia. El contenido se transforma mediante la confirmación, el reforzamiento, el enriquecimiento o disminuyendo de la ideas planteadas en la tesis, de esta manera sucesivamente se va desarrollando. la negación de la negación es un proceso cíclico que se regenera continuamente, esta es la manera en que el conocimiento evoluciona.
Como ejemplo se puede vincular este proceso dialéctico al ciclo evolutivo de la vida en los sistemas biológicos, una vez que llega la muerte no se torna en vida nuevamente, pero , si ha vivido lo suficiente como para reproducirse, sus genes se multiplicarán mediante sus descendientes. En resumen, mediante la muerte los humanos son destruidos, pero también preservados mediante la reproducción.
La imagen alude a la síntesis, el color verde del fondo y el negro dentro del circulo aluden a la tesis reforzada mediante la antítesis.
En sinopsis, la Triada Hegeliana es la regla dialéctica que aportó Hegel, donde manifiesta que la Tesis es la posición inicial de una idea o afirmación, la Antítesis es una idea la cual crea una contradicción con la anterior y de ello resulta la Síntesis, la cual llega a una posible respuesta o idea reforzada de las dos ideas antecesoras.
Autores
Thamara Pineda
Denilson Peralta
Referencias
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Georg Wilhelm Friedrich Hegel». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm
Aguirrez, N. J y Benoît, J. (2005). La dialectique de Hegel. Paris: La fontaine S.A.
Comentarios
Publicar un comentario